Welcome to the Inopia.
Más allá de Orión, la Puerta de Tanhauser, los Cerros de Úbeda, la cara oculta de la luna, Babia y más lejos todavía de donde Cristo perdió el gorro andan a la deriva, o más bien naufragan, mis pensamientos y reflexiones sobre las más que recalentada realidad que nos abrasa todos los días. Por eso, cuando todo se emborrona y pareciera que nada tiene sentido, me exilio en la Inopia, lugar donde encuentro el hilo de Ariadna al que agarrarme si quiero encontrar la salida del laberinto.

Mostrando entradas con la etiqueta sin etiqueta.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sin etiqueta.. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de julio de 2016
jueves, 20 de marzo de 2014
miércoles, 1 de enero de 2014
miércoles, 31 de julio de 2013
viernes, 31 de mayo de 2013
TOM BOMBADIL: LA BICICLETA.
La de cosas que le pueden pasar a uno cuando se mueve en bicicleta:
Tom Bombadil, grupo carismático de Castellón que se formó a
finales de los 80 y que llenó las plazas y locales de muchos pueblos en fiestas con su música celta impregnada de rock, humor y sobre todo mucha,
mucha fiesta. Su trabajo quedó plasmado en dos álbumes, el primero sin título y
el segundo llamado El Camino Pedregoso, en un par de singles y en multitud de
cintas con sus conciertos grabados que pasaban de mano en mano. Nunca se me olvidará la primera vez que lo escuché (en una cinta*): fiestas de Getafe del año 1997, chiringuito del grupo ecologista CÁRCAVA... qué tiempos aquellos...
*Cinta o casete: soporte donde en épocas pleistocénicas se grababa música para después reproducirla en un radiocasete o platina. Si se enredaba (cosa que pasaba muy a menudo) se desenredaba con un boli Bic.
Etiquetas:
música,
recuerdos.,
sin etiqueta.,
vídeos
martes, 18 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
3 DE NOVIEMBRE DE 2012.
"Acostúmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros. Porque todo bien y todo mal reside en la sensación, y la muerte es privación del sentir. Por lo tanto, el recto conocimiento de que nada es para nosotros la muerte hace dichosa la condición mortal de nuestra vida; no porque le añada una duración ilimitada, sino porque elimina el ansia de inmortalidad. Nada hay, pues, temible en el vivir para quien ha comprendido rectamente que nada temible hay en el no vivir".
Epicuro, carta a Meneceo 124.
"Así que el más espantoso de los males nada es para nosotros, puesto que mientras somos la muerte no está presente, y cuando la muerte se presenta ya no existimos. En nada afecta, pues, ni a los vivos ni a los muertos, porque para aquellos no está y éstos ya no son [...]. El sabio, en cambio, ni rehusa la vida ni teme el no vivir, porque no le abruma el vivir, ni considera que sea algún mal el no vivir".
Epicuro, carta a Meneceo 125.
viernes, 19 de octubre de 2012
EL TREN DE BANKIA.
Nunca me dejará de sorprender el talento que se despliega a lo largo y ancho de la procelosa mar de las ondas cibernéticas:
miércoles, 10 de octubre de 2012
CONTRA.
CONTRA la impunidad, el poder, el robo, la estafa, la miseria, la mentira, la desgracia y la derrota. CONTRA la estupidez, el cinismo, la demagogia, la infamia y la hipocresía. CONTRA el saqueo, la tortura, el sufrimiento, la barbarie y la traición. CONTRA los dogmas, los predicadores, sacerdotes y aduladores. CONTRA los mezquinos, los ruines, los falsarios, los corruptos y asesinos y CONTRA todos aquellos que hacen de este mundo un lugar donde a veces me arrepiento de haber nacido.
SOLO cuando os miro a los ojos encuentro el camino de vuelta a la CORDURA para dar las gracias una vez más por haber nacido.
**La imágen que acompaña esta entrada es obra original de MayteKano.
jueves, 5 de abril de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
LETRA PARA UNA CANCIÓN IMPOSIBLE II.
Herida siempre abierta
luz de noche, manos que hablan
esta canción desesperada
está hecha solo para ti.
Ya sé que no digo nada nuevo
pero necesito de tu amor
tan dispuesto, tan sincero, como tú.
No mires más atrás
llora lo que tengas que llorar,
noche en vela
quiero verte siempre junto a mí.
Ya no caben más sollozos
ni más gritos en silencio
en la oscura gruta del azar.
Sobre mi cansado viaje
deposita todo tu equipaje
lo que duele, lo que mata
lo que sube y lo que baja,
junto a mis arrugas
un te quiero, unos versos,
un invierno, todo aquello que no quieras ser.
Verso que niega la rima
deja a un lado la melancolía
pétalos de rosa roja
que perdió el color en el rosal.
Quiéreme aunque te duela,
no sufras más que por amor
aunque tú me quieras tanto
sé que no hay nada que calme tu dolor.
Cuando pienso en tu tristeza
quiero imaginarte sonreír,
los inviernos son tan tristes
si no brilla algo en ti.
Y un verano sin estrellas,
y una playa sin espuma
se hacen hueco en tu piel.
Nostalgia de los besos,
princesita sin príncipe azul,
ojos tristes, blues eterno
primavera sin abril.
No le grites al silencio
cuando todo sea oscuridad
pues la noche da comienzo a un nuevo amanecer.
Desconsuelo a flor de piel
tu penita me rompe el corazón,
no te olvides de quererte
y quiéreme también a mí.
Añoranza de los días
en los que no había ningún pesar
ya verás cómo estos tiempos afligidos
para siempre morirán.
luz de noche, manos que hablan
esta canción desesperada
está hecha solo para ti.
Ya sé que no digo nada nuevo
pero necesito de tu amor
tan dispuesto, tan sincero, como tú.
No mires más atrás
llora lo que tengas que llorar,
noche en vela
quiero verte siempre junto a mí.
Ya no caben más sollozos
ni más gritos en silencio
en la oscura gruta del azar.
Sobre mi cansado viaje
deposita todo tu equipaje
lo que duele, lo que mata
lo que sube y lo que baja,
junto a mis arrugas
un te quiero, unos versos,
un invierno, todo aquello que no quieras ser.
Verso que niega la rima
deja a un lado la melancolía
pétalos de rosa roja
que perdió el color en el rosal.
Quiéreme aunque te duela,
no sufras más que por amor
aunque tú me quieras tanto
sé que no hay nada que calme tu dolor.
Cuando pienso en tu tristeza
quiero imaginarte sonreír,
los inviernos son tan tristes
si no brilla algo en ti.
Y un verano sin estrellas,
y una playa sin espuma
se hacen hueco en tu piel.
Nostalgia de los besos,
princesita sin príncipe azul,
ojos tristes, blues eterno
primavera sin abril.
No le grites al silencio
cuando todo sea oscuridad
pues la noche da comienzo a un nuevo amanecer.
Desconsuelo a flor de piel
tu penita me rompe el corazón,
no te olvides de quererte
y quiéreme también a mí.
Añoranza de los días
en los que no había ningún pesar
ya verás cómo estos tiempos afligidos
para siempre morirán.
martes, 31 de enero de 2012
PENSAMIENTOS EN VOZ ALTA.

Tengo que hacer muchas cosas las próximas semanas; una buena parte de mi otro yo depende de lo que proyecte esos días, de cómo articule mis ideas, que sean convincentes y verosímiles… en eso estoy. El alma me reclama alejarme; la cabeza, tener paciencia y concentrarme en esas prolijas tareas de reinventarme de nuevo.
Cuando aflora la nostalgia por mi espíritu suelo conjurarla con estrategias literarias; por ejemplo rebuscando en los archivos de mi PC notas ya olvidadas, ensayando una vez más cómo redondear alguna de mis historietas guardadas en las bodegas de su disco duro, con la insana intención de coleccionarlas algún día en algún cuadernillo que regalar a familiares y amigos.
No hace mucho releí una serie de fragmentos escogidos de El cielo protector de Paul Bowles. Recuerdo a Port, uno de los personajes protagonistas de la novela y sus siempre enigmáticas palabras. O en la película de Bertolucci al mismo Bowles dirigiéndose a la cámara en el viejo café de Tánger, en penumbra… Port había dicho: “La muerte está siempre en camino, pero el hecho de que no sepamos cuándo llega parece suprimir la finitud de la vida. Lo que tanto odiamos es esa precisión terrible. Pero como no sabemos, llegamos a pensar que la vida es un pozo inagotable. Sin embargo, todas las cosas ocurren sólo un cierto número de veces, en realidad muy pocas". Qué cosas tiene la vida. Pasas media vida esperando y cuando por fin llega lo que tenía que llegar tienes miedo ese día y dejas pasar tu hilo de plata. Y aún hoy no entiendes por qué coño no prendiste ese cabo y te fuiste entonces a correr mundo, a derrochar la vida, ceñido a su cintura por ese camino que nunca será sino un sueño. Pero lo cierto es que lo pasado, pasado está…
Pero aún así esperas encuentros y desencuentros pues no se arrepiente el valiente ni siquiera en su infortunio. El que vive “en medio” por seguridad o estrategia es que tiene miedo, Miedo y medio ¡Cuánto se parecen algunas palabras! A veces (muy pocas, eso sí) la permutación de las letras no altera el significativo producto de sus palabras.
Sigo navegando...
Sigo navegando...
lunes, 23 de enero de 2012
"PAGAINFANTAS". Próximo estreno cinematográfico. Basado en hechos reales...
Me ha llegado a través del correo y me ha hecho gracia (aunque maldita la gracia) el ingenio que se desplega a nivel popular cuando ocurren este tipo de hechos...
Año: 2011.
Nacionalidad: España – República Bananera.
Género: Comedia, drama, reír por no llorar, mear y no echar gota.
Guión: Diego Torres (pendiente confirmación)
Produce: Casa Real, Instituto Nóos, Govern de les Illes Balears, Generalitat Valenciana, SGAE.
Reparto: Iñaki Urdangarín, Diego Torres, Jaume Matas, Francisco Camps, la infanta guapa y la otra infanta. Con la colaboración especial de Juan Carlos Palito (as himself) y quieras que no, todos los españoles.
Año: 2011.
Nacionalidad: España – República Bananera.
Género: Comedia, drama, reír por no llorar, mear y no echar gota.
Guión: Diego Torres (pendiente confirmación)
Produce: Casa Real, Instituto Nóos, Govern de les Illes Balears, Generalitat Valenciana, SGAE.
Reparto: Iñaki Urdangarín, Diego Torres, Jaume Matas, Francisco Camps, la infanta guapa y la otra infanta. Con la colaboración especial de Juan Carlos Palito (as himself) y quieras que no, todos los españoles.
Sinopsis: Comedia para toda la Familia (Real) en la que se conjugan amor, poder, ambición y bodorrios de Estado. Un joven y exitoso deportista con cara de perpetuo jet lag (Iñaki Urdangarín) toma nupcias con Cristina, la infanta más hermosa del reino (en el reino hay sólo dos infantas) y es nombrado duque (consorte)de Palma (Arena). Nuestro protagonista conoce el éxito, el fasto, el boato y los oropeles: las mujeres le desean, los hombres quieren ser como él (sobre todo los horteras) y las señoras le aplauden rabiosamente y le llaman guapo cada vez que va a inaugurar una depuradora a un pueblo de Soria. Pero su aparente campechanía, bonhomía y carita de bueno son pura fachada: ebrio de power, el duque de Palma (Arena) se sumerge cada noche en los bajos fondos de Palma (de Mallorca), la muy mosquita muerta, y habla por el Skype con los delincuentes más perseguidos del reino, incluyendo ladrones, gente de la SGAE y Jaume Matas. Con la ayuda de su socio crea un entramado de empresas malévolas para quedarse con dinero del Estado y de los contribuyentes, fíjate tú, y hasta con los royalties de acreditados genios del mundo de la música, como por ejemplo Bebe. Mientras tanto, su cuñada (la otra infanta) desvía la atención llorando en las Olimpiadas y vistiéndose de alegoría de cosas y su concuñado (Jaime de Marichalar) crea una cortina de humo fingiendo que le da un telele pero es mentira, porque Marichalar en realidad es una persona deportista que lleva una vida sanísima y no es un yuppie absurdo ni nada. Su mujer pasa los días en Washington (no es duquesa de Washington, pero vive allí) ideando concatenaciones de nombres para ponerle a sus hijos y sufriendo en silencio la distante frialdad del duque de Palma, de cuyos tejemanejes no sabe nada aunque el dinero, bien que se lo gasta.
Completan el reparto Juan Carlos Palito (que iba a ser interpretado por IanMcKellen, pero al final ha sido Juanjo Puigcorbé), la gueina (interpretada por Marisa Paredes), el príncipe (interpretado por Blanca Portillo, que pasó por un intenso programa de hormonado para preparar el papel) y Letizia Ortiz Rocasolano (interpretada por Loles León).
¡Viva el vino!
miércoles, 28 de diciembre de 2011
28, DICIEMBRE DE 2011 (DIARIO DE UN NAVEGANTE CIBERNÉTICO).

Un día más (o menos según los ojos con lo que se mire la botella) surcando la procelosa mar de las ondas cibernéticas. Se acaba el año y resulta complicado no echar la mirada atrás, como una red en busca de la captura del tiempo pasado. Surco este mar abierto a toda mirada, adentrándome en sus profundidades buscando algún rastro; alguna pista que me aproxime alguna explicación, por incierta que pueda parecer a primera vista, y que me ayude a entender la historia más reciente. Es cierto, que hasta en las débiles espumas en las que se disuelve la estela que mi navío cibernético va dejando tras de sí, se nos muestra a veces el rastro a seguir, los posibles hitos que señalen la ruta perdida en los albores de la realidad espacio-tiempo, pues en ellos, es probable, que pueda encontrar alguna luz que me alumbre en la ruta hacia el futuro más cercano pues, como decían los sabios, mal se acomete el futuro si antes no se ha revisado el pasado. En mis cartas de navegación se hayan descritos desde los arrecifes, las naves encalladas y las corrientes más traidoras hasta las rutas más amables y menos traicioneras. Todo ello con el único objetivo de atrapar aquello que está en permanente fuga, que no es otra cosa que el conocimiento de todo lo que está disperso a lo largo y ancho de estas electromagnéticas aguas.
Ahora que lo pienso, quizás esté también en fuga el misterio que nos une a todos los viajeros cibernéticos en este divagar errante. De entrada no hay quien se enrole en empresa tan abstracta, como aquel que huye a la desesperada de su presente o de un pasado tenaz que, más que perseguir, parece en ocasiones guiar los pasos del fugitivo, pues somos los escapistas del éter del ciberespacio que aparecen de súbito en cualquier pantalla tras haberse lanzado, atados de pies y manos, a esta realidad tan irreal como es esta red llamada Internet. Vigilantes del ocaso; con cada heterodoxia se nos abre un camino por el que navegar a toda máquina…
Sigo navegando con la esperanza de encontrar un nuevo horizonte tras la línea que separa las tierras de los cielos aunque, a veces, la niebla se transforme en un velo tras otro como en una gran cortina que recogiese el vaho desprendido de millones de alientos. Se sugieren las formas movedizas en escala de colores aun por inventar y no hay palabras, sólo un silencio habitado y vibrante como el que hay entre dos canciones deseadas, un eco de dársenas aún por encontrar...
Como explorador de lo intangible, desde la cubierta de este navío errante y aunque expuesto al embate de las olas, uno vuelve a albergar la esperanza de que aún queda tiempo para, al menos, acercarme al destino anhelado…
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Letra para una canción imposible.
Ahora que
se acercan tiempos
de tormentas imperfectas.
Ahora que
ya no quedan islas
en las que naufragar.
Ahora que
hasta las estrellas
se niegan a ser descubiertas
no puedo, no quiero
echarme atrás,
pues llegados a este punto
no queda otra cosa
que dejar el tiempo pasar,
seguir adelante
en un viaje sin retorno,
navegando a oscuras.
Aunque da igual
que mis ojos no alcancen
a ver más allá,
pues llegados a este punto
solo importa el instante
que sucede de inmediato.
Y todo da igual
si estás a mi lado
y me haces olvidar
que el tiempo pasado
es un laberinto cerrado
del que tú y yo a duras penas
conseguimos librarnos.
Y si hemos llegado hasta aquí
que más nos puede pasar
si el destino nos está escrito
y seguimos escribiéndolo juntos
con zumo de limón
para no dejar rastros
de esta absurda historia
donde lo que hoy es puro
mañana está podrido.
Pues así es la vida en general
donde morir o matar
es el único guión.
Pero estás tú, sí estás tú.
pues si no fuera así
entre morir o matar
prefiero morir.
viernes, 18 de noviembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
Cansancio.
Hoy, en esta entrada, no hablaré ni del papa, ni de la p… crisis, ni de la reforma de la Constitución, ni de los recortes en educación de la Espe, ni de las guerras de Oriente Próximo, ni de que sigue (para vergüenza de los poderosos) la hambruna en el cuerno de África, ni de la próximas elecciones generales, ni tampoco de esa estrella que, desafiando a todas las leyes de la ciencia, se rebela contra su no existencia. No, en esta entrada no escribiré de lo que todo el mundo habla y escribe. Hoy me dejaré llevar por lo cantos de sirena que de vez en cuando resuenan por estos procelosos mares cibernéticos por donde se haya perdida la Inopia. Y esos cantos más que de sirena son de “sireno” (espero no ofender con la comparación); los de un tipo llamado Leonard Cohen cuya música me toca lo más profundo de mis vísceras más nobles. Cuando escucho sus poemas musicados tengo que hacer un gran esfuerzo por no sentir demasiado dolor (porque la música, cuando te llega hondo, duele)… pero no es fácil resistirse al poder de devastación emocional de este gigante de la música…
Aunque intentes resistirte, acaba por dejarte “tocado” con esa voz melancólica, profunda y grave que se cuela por algún rincón blando y desprotegido, y es entonces cuando te vienes abajo, te derrumbas, te quedas patitieso, y a partir de ese momento ya nada es lo mismo…
Sobre todo cuando escuchas Suzanne y te dejas llevar con ella al lado del río y escuchas pasar las barcas y te quedas toda la noche junto a ella, y te dejas coger entre sus brazos para mecerte y entonces viajas con ella cegado, pues no hace falta ver nada más....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)